Estimados amigos de Lirón

En el último número de Gaceta Dental aparece publicado este artículo que a mi entender no tiene desperdicio. Es la prueba de que todo se puede publicar y por eso es importante aprender a entender que no todo lo publicado es bueno, ni científico, ni serio.

Artículo: Dispositivos orales en el tratamiento del sindrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño. Dra Cristina Hernandez Vila y Dr. Florencio Monje Gil. Hospital Universitario Infanta Cristina, de Badajoz

Para los incautos que vean solo el anuncio sin profundizar en el estudio científico que teóricamente avala al producto Sleepapnea®, se pueden creer que es serio ya que es realizado en una gran institución como el Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz. Pero cuando se empieza a ver su diseño y los resultados, eso es otra cosa.

Introducción: Está bien elaborada, es correcta, es completa, es concreta y está bien escrita.

Materiales y Métodos:

  • Analizan los pacientes atendidos desde enero de 2012 hasta diciembre de 2013: correcto
  • Son diagnosticados de SAHOS mediante poligrafía domiciliaria: correcto aunque es siempre preferible para este tipo de estudios la Polisomnografía en el hospital.
  • Criterios de inclusión son:

o   Cualquier grado de SAHOS con intolerancia a CPAP y SAHOS leve que rechaza la CPAP como primera opción terapéutica: correcto

  • Todos firman el consentimiento: correcto
  • Realizan en estudio inicial:

o   Ortopantomografía: correcto

o   Telerradiografia lateral de cráneo: correcto

o   Tomografía computarizada cervical: correcto

o   Nasofibroscopia realizan test de Muller: correcto

  • Se toman los registros y son enviados al protésico para elaborar los dispositivos manteniendo la mandíbula en una protrusión mínima del 80% con respecto al avance máximo que soporta el paciente: esto es mucho más de lo recomendado publicado y reconocido científicamente de un máximo del 70%
  • Tras el ajuste final del aparato, se analiza la adaptación y las complicaciones derivadas de su uso
  • Evalúan a los pacientes tras uno, tres, seis y 12 meses: correcto
  • Solicitan en aquellos casos en los que es posible una poligrafía domiciliaria de control con el dispositivo para evaluar la mejora en los parámetros del estudio del sueño: esto debería haberse realizado en todos, siendo tan solo 18 los casos estudiados.

Resultados:

  • Durante este periodo de tiempo (enero 2012-diciembre 201) encontraron 18 pacientes, 13 hombres y 5 mujeres
  • La edad media es de 48 años.
  • Un paciente tiene SAHOS leve, 10 moderada y 7 severa
  • 2 pacientes abandonan por falta de colaboración (11%) y otro más cambia por falta de adaptación 5.5%. El total de abandonos es de 3 (16.5%)
  • 15 pacientes completan el estudio
  • La tasa de complicaciones es del 26%: esto es muy muy alto. Son 4 de los 15 pacientes.
  • El estudio poligráfico se realiza en solo 3 pacientes. Establecen la eficacia del tratamiento como respuesta total cuando el IAH es <5 o respuesta parcial cuando disminuye en al menos un 50% del valor inicial: ¿como se puede presentar un estudio de tan solo 15 pacientes y hacer solo 3 poligrafías? Y además, de ellas tan solo una es respuesta total y 2 parciales. Esto indica que la efectividad demostrada es en tan solo 1 de los 15 pacientes, es decir 6,6%.

o   2 pacientes tienen respuesta parcial

o   1 paciente tiene respuesta total

Espero que este análisis despeje las dudas sobre la efectividad teórica de este nuevo dispositivo.

Un cordial saludo

Dr. Pedro Mayoral

Director médico y responsable del programa de Medicina Dental de la Unidad del Sueño del Hospital RuberInternacional y del Instituto de Investigaciones del Sueño

Leave a Reply

Your email address will not be published.